La historia de la informática
El origen de las máquinas de calcular está dado por el ábaco chino, la cual era una tablilla dividida en columnas en la cual la primera, contando desde la derecha, correspondía a las unidades, la siguiente a la de las decenas, y así sucesivamente. A través de sus movimientos se podía realizar operaciones de adición y sustracción.
Otro de los hechos importantes en la evolución de la informática esta situado en el siglo XVII, donde el científico francés Blas Pascal inventó una máquina calculadora. Ésta sólo servía para hacer sumas y restas, pero este dispositivo sirvió como base para que el alemán Leibnitz, en el siglo XVIII, desarrollara una máquina que, además de realizar operaciones de adición y sustracción, podía efectuar operaciones de producto y cociente. En el siglo XIX se comercializaron las primeras máquinas de calcular. En este siglo el matemático inglés Babbage desarrolló lo que se llamó "Máquina Analítica", la cual podía realizar cualquier operación matemática. Además disponía de una memoria que podía almacenar 1000 números de 50 cifras y hasta podía usar funciones auxiliares, sin embargo seguía teniendo la limitación de ser mecánica.
En el primer tercio del siglo XX, con el desarrollo de la electrónica, se empiezan a solucionar los problemas técnicos que acarreaban estas máquinas, reemplazándose los sistemas de engranaje y varillas por impulsos eléctricos, estableciéndose que cuando hay un paso de corriente eléctrica será representado con un *1* y cuando no haya un paso de corriente eléctrica se representaría con un *0*.
Las generaciones de la informática:
Conocemos la informática como la ciencia que se ocupa de estudiar los métodos técnicos y los procesos con el fin de almacenar, procesar y transmitir los datos digitalmente. En la informática se unen diversos elementos como es el software, la electrónica, la computación y la programación.
Hoy en día podemos distinguir hasta cinco generaciones en la evolución de la informática:
Primera generación: (1940-1952), se basa en la tecnología de tubos al vacío. Es un periodo en el que se construyeron muchas máquinas de cálculo que, debido a su gran tamaño, necesitaban un sofisticado sistema de enfriamiento y funcionaban muy lentamente.
La segunda generación: (1952-1964), sus protagonistas son los transistores, los cuales solucionaron el problema del tamaño y el calentamiento de los ordenadores, ya que es un semiconductor de electricidad capaz de imitar y reproducir un proceso lógico.
La tercera generación: (1964-1971), se centra en la tecnología de microcircuitos integrados, a partir de los cuales surgen los teleprocesos.
En la cuarta generación (1971-1981), en ella aparecen los microprocesadores y los ordenadores personales, las redes, los procesos compartidos e interactivos y también se diversifica su uso.
En la quinta generación (1981-actualidad), se comienza a utilizar la inteligencia artificial, tanto en el hardware como en el software, para resolver problemas complejos como puede ser la traducción automática de una lengua a otra. Esta generacion, está consiguiendo cambios realmente espectaculares en la evolución de la informática, mediante una mayor rapidez en el procesamiento, desarrollo de programas, desarrollo multimedia y avances en inteligencia artificial y en realidad virtual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario